Saltar la navegación

Taller 4.2: ¡ACTUA..ES TIEMPO DE SER VALIENTES!!

OBJETIVO

  • Desarrollar un conocimiento amplio y preciso sobre el proceso de restablecimiento de derechos de las mujeres víctimas de violencia, que les permita orientar y/o activar la ruta de atención integral, de acuerdo con la necesidad presentada.
  • Profundizar en la comprensión de las distintas formas de violencia de género, incluyendo sus manifestaciones físicas, psicológicas y económicas, para crear una base sólida para el proceso de restablecimiento de derechos.
  • Familiarizar a las participantes con los recursos legales, sociales y de apoyo disponibles para las mujeres víctimas de violencia, brindándoles información clave para guiar a otras en su búsqueda de ayuda.
  • Ayudar a las participantes a diseñar planes de acción individualizados para las mujeres afectadas, considerando sus necesidades específicas y conectándolas con los recursos apropiados.

DESCRIPCIÓN GENERAL

El taller se apoya en el enfoque de la justicia de género, que busca abordar y corregir las desigualdades de género arraigadas que perpetúan la violencia. Reconociendo la violencia de género como una manifestación de estas desigualdades, el taller se basa en la teoría feminista, que proporciona un lente crítico para analizar y transformar las estructuras patriarcales y las normas culturales que perpetúan la violencia.

El proceso de restablecimiento de derechos se inspira en la teoría del empoderamiento, que destaca la importancia de capacitar a las mujeres para que sean agentes activos en la búsqueda de justicia y recuperación. Se abordan aspectos psicológicos, legales y sociales del empoderamiento, con énfasis en el acceso a la información y recursos para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas y recuperar el control sobre sus vidas.

Es de suma importancia asegurar que las mujeres tengan acceso a sus derechos sin problemas. Es una lucha importante para proteger su bienestar y seguridad. Cuando se produce una situación en la que las mujeres son afectadas y no pueden vivir una vida libre de violencia, es crucial que reciban la ayuda y el apoyo necesarios para recuperarse. También es fundamental asegurarse de que se les devuelvan sus derechos que fueron vulnerados durante ese episodio de violencia.

Cuando hablamos de enfrentar este problema, es muy importante seguir las leyes que protegen los derechos de las mujeres. Además, debemos tener en cuenta las medidas de cuidado y protección que existen en diferentes lugares, como hospitales, cortes de justicia y servicios de apoyo emocional. Es crucial que las mujeres tengan acceso a la justicia y a la ayuda que necesitan para recuperarse por completo. También debemos trabajar en eliminar la cultura de la violencia y la discriminación contra las mujeres en todos los aspectos de la vida. Todos juntos, debemos luchar para crear un entorno en el que las mujeres puedan vivir libres de miedo y abuso.

PROGRAMA

Actividad Tiempo
1. Apertura 30 minutos
2. Introducción al tema 30 minutos
3. Responsabilidades del sistema ante las violencias basadas en género 90 minutos
4. Construyendo redes de protección 120 minutos
5. Cierre de taller: Dinámica (exigir nuestros derechos) 30 minutos

PROCESO METODOLÓGICO

1. Apertura:

Título: La rueda de la empatía
Objetivo: Promover la empatía, la cohesión grupal y la apropiación de conceptos referidos a la comprensión de las situaciones relacionadas con la violencia de género.
Materiales:

Una silla, vendas para los ojos, hojas en blanco, Lápices.

Duración

30 minutos

Desarrollo:

Forma un círculo con las participantes y se pide a una de ellas que se siente en el centro. Esta persona será quien tenga los ojos vendados.

Luego se entrega una hoja en blanco y lápiz a todas las participantes y se pide que escriban una situación en la que alguna mujer que conozcan haya sido víctima de violencia de género. Pueden ser situaciones reales o ficticias.

Se recolecta las hojas de papel y se las mezcla en un recipiente. A continuación, se pide a la participante que está en el centro que saque una hoja del recipiente al azar.

La persona con los ojos vendados debe leer la situación descrita en la hoja y tratar de imaginar cómo se siente la mujer que ha sufrido esa situación.

A continuación, el resto de las participantes debe intentar empatizar con la mujer que aparece en la situación descrita y ofrecer sugerencias para ayudarla a restablecer sus derechos.

Cuando todas las participantes hayan tenido la oportunidad de ponerse en el centro, el juego terminará.

Para finalizar, se pide a las participantes que se reúnan en un círculo y reflexionen juntas sobre las situaciones que han escuchado y sobre cómo podrían apoyar a las víctimas de violencia de género.

2. Introducción al tema

La corresponsabilidad es un principio clave para asegurar que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos. Esto significa que todos, tanto la familia como la sociedad y el Estado, debemos asumir nuestra responsabilidad en la protección de las mujeres.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y salud en 2015, alrededor del 35% de las mujeres en Colombia han experimentado violencia física o sexual por parte de sus parejas en algún momento de sus vidas. Esto nos muestra la importancia de que tanto hombres como mujeres asumamos nuestra corresponsabilidad en garantizar el respeto y restablecimiento de los derechos de las mujeres.

Es responsabilidad de todos promover una cultura de igualdad y respeto, donde no se toleren ni se justifiquen actos de violencia contra las mujeres. Además, el Estado debe asegurar que se implementen leyes y políticas efectivas para prevenir y abordar la violencia de género, así como brindar los recursos necesarios para apoyar a las víctimas y promover su empoderamiento.

La corresponsabilidad implica reconocer que todos tenemos un papel importante que desempeñar en la erradicación de la violencia contra las mujeres. Solo a través del compromiso y la colaboración de todos podremos construir una sociedad en la que las mujeres puedan vivir libres de violencia y ejercer plenamente sus derechos.

En el entorno familiar, es importante poder sensibilizar a los hombres para que actúen con responsabilidad en la prevención y eliminación de las VBG. Esto implica que conozcan y respeten los derechos humanos de las mujeres, adopten un rol activo en la crianza de los hijos, asuman su parte de corresponsabilidad en el reparto equitativo de las tareas del hogar y en el respeto hacia las decisiones y necesidades de las mujeres.

En el ámbito institucional, es clave que las personas encargadas de hacer cumplir la ley asuman su responsabilidad y se aseguren de que los derechos sean respetados. Esto significa que deben asegurar que las víctimas de violencia de género tengan acceso a la justicia y a servicios de ayuda completos. También deben implementar políticas y programas que fomenten la igualdad de género y prevengan la violencia.

Las autoridades deben ser conscientes de su papel en la protección de las mujeres y en la promoción de una sociedad más justa. Esto implica tomar medidas concretas para garantizar que las víctimas de violencia reciban el apoyo que necesitan y que los perpetradores sean responsabilizados por sus acciones. Además, se deben implementar políticas y programas que eduquen a la sociedad sobre la importancia de la igualdad de género y la prevención de la violencia.

Luego de realizar el análisis anteriormente mencionado, la facilitadora propone la siguiente dinámica:

Título: Identificando nuestra corresponsabilidad.
Objetivo: Reconocer la importancia de la corresponsabilidad en el restablecimiento de derechos de las mujeres y fomentar la reflexión sobre nuestra propia responsabilidad en el tema.
Duración: 30 minutos

Desarrollo:

Se divide al grupo en parejas o grupos de tres.

Se entrega a cada pareja o grupo una lista de derechos de las mujeres que han sido vulnerados con mayor frecuencia en su comunidad o país. Pueden ser derechos como el acceso a la educación, la igualdad salarial, el derecho a la propiedad, entre otros.

Se pide a cada pareja o grupo que identifique cómo la falta de corresponsabilidad desde la familia, la comunidad o la institucionalidad ha contribuido a la vulneración de los derechos de las mujeres identificados en la lista. Pueden utilizar datos y estadísticas para reforzar su argumentación.

Cada pareja o grupo debe presentar sus hallazgos y compartir sus reflexiones sobre su propia corresponsabilidad en el tema.

Se concluye con una discusión abierta sobre la importancia de la corresponsabilidad y cómo podemos fomentarla en nuestra vida cotidiana y en nuestras comunidades.

Esta actividad busca fomentar la reflexión individual y grupal sobre nuestra propia responsabilidad en el restablecimiento de derechos.

3. Responsabilidades del sistema ante las violencias basadas en género

Objetivo: Brindar conocimientos y reflexiones sobre las responsabilidades del sistema en el abordaje de las Violencias Basadas en Género (VBG) y promover la conciencia sobre la importancia de su cumplimiento.
Materiales: Papel kraf, infografía
Duración: 90 minutos

Desarrollo:

Las VBG son una realidad dolorosa y alarmante que hoy por hoy afecta a millones de personas, principalmente mujeres, sin distinción de edad, orientación sexual, origen étnico o estatus social. Por ello, como sociedad y como personas, estamos llamadas a luchar por el respeto y la protección de sus derechos y de los colectivos LGBTQI+, quienes suelen ser quienes más sufren estas violencias.

En primer lugar, debemos reconocer que las víctimas de VBG merecen ser tratadas con dignidad, respeto y empatía en todos los aspectos de sus vidas. Esto implica garantizar su seguridad física y emocional, así como su acceso a la justicia y a servicios de apoyo adecuados.

En segundo lugar, es fundamental reconocer y defender el derecho de las supervivientes de VBG a buscar justicia. Todas las personas tienen el derecho de ver sus casos investigados de manera exhaustiva e imparcial, y de que se les brinde la oportunidad de expresar su testimonio sin temor a represalias. Asimismo, deben contar con el apoyo y la protección necesaria durante todo el proceso legal.

Además, las víctimas de VBG tienen el derecho a recibir atención y servicios integrales. Esto implica proporcionarles acceso a servicios médicos especializados, asesoramiento psicológico, apoyo emocional y asistencia legal. Es responsabilidad de nuestras instituciones estatales garantizar que estos servicios estén disponibles, sean accesibles y estén libres de discriminación.

Otro derecho fundamental es el derecho a la reparación y a medidas de no repetición. Es necesario establecer mecanismos efectivos que permitan obtener reparación por el daño sufrido, ya sea en forma de compensación económica, restitución de derechos o rehabilitación. Asimismo, se debe prevenir que estas situaciones se repitan en el futuro.

En este sentido, es esencial promover la educación y la conciencia sobre las VBG en nuestras comunidades. Debemos desafiar las actitudes y normas que perpetúan la violencia de género, fomentando relaciones en la no violencia

Por otra parte, es necesario identificar las responsabilidades del sistema en relación a las Violencias Basadas en Género (VBG), las cuales pueden variar dependiendo al contexto, a la entidad y el enfoque específico. A continuación, se presentan algunas de las instituciones estatales y sus posibles roles y responsabilidades en el abordaje de las VBG:

Lo que podemos hacer…

¿Quién puede denunciar casos de VBG?

  • Cualquier persona de la familia o comunidad.
  • La persona que ha sufrido VBG.
  • Instituciones conocedoras del caso.
¿De qué manera podemos denunciar?
  • Por medio de una declaración escrita o verbal, utilizando datos específicos. También se puede hacer de manera anónima.
  • Si es por parte de una institución, ya sea pública o privada que conozca el caso, lo puede hacer mediante oficio.
¿Cuándo se establece una denuncia?
  • Cuando se vive, se presencia o se tiene conocimiento acerca de violencia física, sexual, psicológica, económica o patrimonial (golpes, tratos crueles, torturas, lesiones).

A dónde puedo acudir…

Para el desarrollo de esta parte de la temática, se utilizan estaciones, las cuales estarán dispuestas en distintos lugares del recinto donde se desarrolle el taller, la idea es que las mujeres roten en cada una de dichas estaciones que contendrán las instituciones que tienen responsabilidad en el restablecimiento de derechos en caso de identificar casos de VBG.

Policía Ofrece orientación a las víctimas para proteger sus derechos y brinda asistencia para prevenir la repetición de la violencia. Además, se encarga de acompañar a las víctimas a centros de atención médica y proporcionarles apoyo para asegurar su seguridad, incluso en el traslado a un lugar seguro o regreso a su hogar para recuperar sus pertenencias. Asimismo, colabora con las autoridades competentes en acciones de protección y vela por el cumplimiento de estas medidas. En casos de incumplimiento de las medidas de protección, se procede a la detención de los infractores, y también se realiza la captura en flagrancia de los agresores mientras cometen el delito.
Fiscalía Es la responsable de recibir y gestionar casos de violencia, garantizando que los perpetradores sean procesados legalmente. Además, se encarga de tomar medidas efectivas para restablecer los derechos de las personas vulneradas, coordinando con la Policía Nacional en labores de investigación criminal y detención de delincuentes. Asimismo, la Fiscalía se ocupa de proteger a las víctimas y testigos, solicitar dictámenes periciales de Medicina Legal y requerir al juez de control de garantías y medidas provisionales de protección.
Sector Salud

Se encarga de gestionar la afiliación de las víctimas al sistema de seguridad social en salud y de entregar el subsidio monetario mensual que ha sido ordenado como medida de atención por parte de la Comisaría de Familia. Por otro lado, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) tienen la tarea de asegurar una atención adecuada en salud, adaptada al estado de salud o a la situación de violencia sufrida por las víctimas. Esto implica brindar los servicios de salud necesarios y cumplir con las medidas de atención ordenadas por la autoridad competente, como alojamiento, transporte, entre otros.

Por su parte, las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), que incluyen centros médicos, clínicas y hospitales, son responsables de brindar servicios médicos para atender la salud física y psicológica de las víctimas. Además, están encargadas de solicitar medidas de protección y notificar a la Policía Nacional, realizar exámenes medicolegales y elaborar la historia clínica de las víctimas.

Comisaría de Familia

La entidad tiene la responsabilidad de recibir y atender denuncias relacionadas con violencia de género en el ámbito familiar. Su objetivo es garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de las personas que forman parte de la familia. Además, se encarga de tomar medidas de protección y dar seguimiento a su cumplimiento. En casos de delitos, remite los casos a la fiscalía para que se inicie la investigación correspondiente.

Así mismo, la entidad tiene la facultad de definir aspectos como la custodia y el cuidado personal de los involucrados, establecer la cuota alimentaria, regular las visitas y, en situaciones extremas, suspender la convivencia entre los cónyuges.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Tiene el compromiso de llevar a cabo acciones preventivas, de protección, garantía y restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como de implementar medidas para su restablecimiento. Cuenta con Defensorías de Familia que se encargan de estas labores. Además, asume la asistencia y protección de adolescentes que han infringido la ley, representando a niños, niñas y adolescentes en casos judiciales cuando carecen de representante, están ausentes o incapacitados. 

Adicionalmente, tiene la responsabilidad de denunciar cuando un niño, niña o adolescente ha sido víctima de un delito, remitirlos al sector de salud y al sector de justicia para atención urgente y solicitar dictámenes de medicina legal en casos necesarios.

Medicina Legal

Lleva a cabo la evaluación medicolegal y recomienda los exámenes y acciones de salud necesarios. Además, brinda apoyo a las instituciones de salud en la toma de muestras y garantiza la integridad de la cadena de custodia de las pruebas. También se encarga de determinar los niveles de riesgo que enfrentan las víctimas en casos de violencia intrafamiliar o riesgo de feminicidio. Además, realiza valoraciones forenses en casos pertinentes.

Personería Municipal

Su rol es proteger y velar por los derechos y garantías fundamentales de las víctimas. Además, se encarga de promover los derechos humanos y el interés público, así como de supervisar y controlar las acciones de las autoridades municipales y administraciones locales.

Proporciona orientación y apoyo. Además, lleva a cabo acciones de acompañamiento para asegurar que los servicios de salud y protección necesarios sean prestados de manera efectiva. También realiza un seguimiento constante a las denuncias presentadas, asegurándose de que se tomen las medidas adecuadas y se avance en el proceso de justicia.

Defensoría del Pueblo

Se encarga de supervisar el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de las instituciones y brinda apoyo en los procesos de garantía de derechos.

Procuraduría

Realiza la supervisión y vigilancia para asegurar que los funcionarios cumplan con sus responsabilidades y deberes de manera adecuada y oportuna.

Finalmente, por medio de preguntas que promuevan la reflexión, se suscita el dialogo entre la facilitadora y las participantes.

4. Construyendo Redes de Protección

Enfrentar las violencias de género requiere un enfoque integral y una de las herramientas más poderosas que tenemos a nuestra disposición son las redes de protección. Construir y fortalecer estas redes es esencial para garantizar la seguridad, el apoyo y la recuperación de las mujeres y personas que sufren de violencia. 

Imaginemos una red tejida con hilos fuertes y resistentes. Cada hilo representa a una persona o institución comprometida con la erradicación de la violencia de género. Juntas, creamos un entramado sólido que brinda protección y seguridad a las mujeres en situación de vulnerabilidad.

Esta red de protección comienza por la sensibilización y la educación. Es fundamental que todas y todos, desde temprana edad, aprendamos sobre el respeto mutuo, la igualdad de género y la importancia de poner fin a cualquier forma de violencia. Es a través de la educación que podemos cambiar las actitudes y los estereotipos perjudiciales que perpetúan la violencia de género.

Además, debemos fortalecer la colaboración entre instituciones y organismos encargados de la protección y atención a las víctimas. Las fuerzas de seguridad, los servicios de salud, los centros de asistencia y las organizaciones de la sociedad civil deben trabajar de manera coordinada para brindar una respuesta integral y efectiva a las mujeres en situación de violencia. Esta colaboración es clave para garantizar que ninguna mujer quede desprotegida o sin acceso a los recursos y servicios necesarios.

Asimismo, es fundamental contar con mecanismos de denuncia seguros y confidenciales. Las personas vulnerables deben sentirse respaldadas al momento de denunciar los actos de violencia y tener la certeza de que serán escuchadas y protegidas. Las leyes y los procedimientos deben ser transparentes y efectivos, y es nuestra responsabilidad exigir su cumplimiento.

Pero construir una red de protección va más allá de las instituciones y los servicios. Todos/as y cada uno/a de nosotros/as, como integrantes de la sociedad, debemos ser parte activa de esta red. Debemos ser solidarios/as y estar dispuestos/as a actuar cuando presenciamos situaciones de violencia de género. No podemos quedarnos en silencio ni ser indiferentes. Debemos alzar la voz, denunciar y brindar apoyo a las víctimas.

En resumen, construir redes de protección en las violencias de género es una tarea colectiva y urgente. Todos y todas tenemos un rol que desempeñar.

Ejercicio: 

Título: Senderos de Esperanza
Objetivo: Identificar las redes de apoyo y rutas de atención que están disponibles en el contexto de las participantes, como elementos garantes de derechos.
Materiales: Témperas y marcadores, pliegos de papel periódico o papel Kraft, cinta.
Duración: 120 minutos

Desarrollo:

La facilitadora indica que se deben conformar 3 ó 4 grupos, dependiendo del número de participantes. Se recuerda a las participantes la importancia de que se enseñen acciones de cómo pueden exigir sus derechos y cómo pueden sentirse seguras de sí mismas. Aunque no es una tarea fácil, es posible.

Se explica a las participantes que el reto de la autoconfianza puede fortalecerse con la instrucción que se tenga sobre los distintos mecanismos que conlleven a la garantía de los derechos de las mujeres y velar por que dichos derechos se cumplan a cabalidad evitando así la revictimización.

Posteriormente, se realiza un ejercicio de participación: Las participantes se organizan grupos: uno por cada una de las siguientes entidades: Fiscalía, Policía Nacional, Sector Salud, Comisaria de Familia, ICBF, Medicina Legal, Personería, Defensoría, Procuraduría.

A cada grupo se le entrega una hoja que contiene las funciones de la entidad.

La facilitadora plantea una situación específica de VBG.

Todas, en conjunto, y desde su posición como mujeres, definen las necesidades del caso propuesto, y, eventualmente, también las opciones de acción.

A partir de allí, cada grupo según la función asignada indica cuál podría ser su aporte y cómo actuaría en ese caso.

Después de haber visibilizado las entidades territoriales que tienen la obligatoriedad de garantizar los derechos de la mujer, se invita a las asistentes a construir de manera conjunta una ruta de atención para hacer la labor de cuidado más fructífera y hacer exigibles los derechos.

Se presenta a los asistentes la información del siguiente anexo donde puede apreciarse una ruta intersectorial.

Sendero de Esperanza: Protegiendo a las Guerreras contra la Violencia
Rompa el silencio y denuncie Verbal, escrita, con identificación, anónima en las entidades competentes.
Identifique el tipo de violencia Física – económica – psicológica – patrimonial - sexual.
Dónde acudir Fiscalía, policía, sector salud, comisaria, ICBF, medicina legal, personería, defensoría, procuraduría.
Entidades que emiten y ejecutan medidas de protección Comisaria, fiscalía, ICBF, policía.
Dónde recibir medidas de atención y estabilización Secretarias de salud: hospitales, clínicas, Puestos de salud.
Resultado de la ruta
  • Determinación de medidas de protección para las víctimas, el restablecimiento de sus derechos y la efectividad de dichas medidas.
  • Judicialización del agresor y la garantía de atención psicosocial, médica y psiquiátrica para las víctimas.
  • Asesoría jurídica gratuita
  • Seguimiento y acompañamiento por parte de las entidades vinculadas en el caso atendido.

Manteniendo la agrupación según las instituciones, se solicita a cada grupo que cree una ruta desde su conocimiento o su experiencia personal según las condiciones de su territorio en relación con la VBG.

Hay que tener en cuenta que cada grupo construye una ruta desde cada sector según el derecho vulnerado o el derecho que debe exigirse. El objetivo de esta actividad es hacer un paso a paso de las acciones que hay que hacer para exigir el derecho.

Para finalizar, se socializan las rutas y se comentan.

5. Cierre del taller

Título: Exigir nuestros derechos
Objetivo: Promover la capacidad de agencia de las mujeres para exigir sus derechos.
Materiales: Lana
Duración: 30 minutos

Desarrollo

Se invita a las mujeres a que concluyan sobre los aprendizajes del encuentro.

Se pide a las asistentes que se sujeten entre sí con una lana. Pueden hacerlo por la cintura. Hay que tener en cuenta que las integrantes del grupo no pueden quedar muy unidas, sino que la lana debe darles suficiente espacio para desplazarse con tranquilidad.

Uno de los extremos será una mujer que requiere ir a una institución para exigir algún derecho.

Las demás integrantes serán las instituciones de las rutas de atención institucional evidenciadas que se trabajaron en el momento anterior.

Se pide a las integrantes del grupo que se organicen en círculo.

El extremo (o sea, quien está haciendo las veces de la mujer que necesita exigir su derecho) se dirige a la institución que requiera para hacer exigible el derecho vulnerado. Para ello, debe hacerlo dentro del círculo y ubicarse detrás de la persona que representa a la institución.

Luego, la persona continúa la ruta,  siempre transitando dentro del círculo y ubicándose detrás de la persona que representa la institución.

Es normal que la lana se enrede y que las personas que representan las instituciones también tengan que desplazarse (lo que contribuirá al enredo de la lana). Si la ruta está bien hecha, la lana no se enredará, pero si hay inconsistencias, pronto la lana parecerá una maraña.

En el camino hacia cada institución, las integrantes del grupo describen los servicios que allí reciben.

Al finalizar la ruta, se pide a las integrantes del grupo que analicen si hubo o no enredo de la lana y, en el caso de que lo hubiera, propongan una solución.

Se explica a las asistentes que para evitar los enredos en las rutas de atención es importante tener claras las necesidades, las expectativas y las acciones, así como las herramientas o acciones que pueden tomarse en cada institución.

Se cierra el encuentro recordando a las asistentes que compartieron el espacio con personas que tienen condiciones similares, y que esto puede fortalecerlas en su labor dentro de sus familias y comunidad. Saber no están solas y pueden contar con profesionales que están en territorio para superar las adversidades es clave para retomar autoconfianza y seguridad en sí mismas, pues . el ciclo de la violencia puede ser devastador. Romperlo puede tomar mucho tiempo y coraje pero, cuando finalmente se logra, es liberador y se puede reconstruir la vida y los sueños de las personas afectadas.

En el siguiente video, encontrarás una reflexión sobre la importancia de erradicar y transformar las Violencias basadas en género.

¿ Violencia de género: ¿visibilizar o transformar?


Este vídeo cuenta con políticas de distribución libre bajo el reconocimiento de autoría y producción a TEDx, se invita a reproducirlo, pero no a descargarlo o alterarlo de ninguna manera.
We Effect no se hace responsable por los comentarios, aseveraciones u opiniones contenidas en este vídeo.
El uso de este video es con fines pedagógicos y didácticos.
We Effect reconoce los derechos de autor de TEDx.

Finalmente, se desarrollará el acostumbrado ejercicio para culminar, que consiste en:

  1. Se dibujará en la pizarra o el papelógrafo 3 caritas: alegre, normal, triste para que las participantes voten una de las opciones acercándose a la pizarra y poniendo un palito en la opción de su preferencia.
  2. Así mismo se deja un espacio en la pizarra con: "Sugerencias para mejorar" y que las personas se sientan en la libertad de sugerir ideas si así lo desean.
  3. Luego se toma una fotografía de la votación y se adjunta al informe del taller. Es una manera de medir la satisfacción de las participantes y muy importante para la mejora constante.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. (s/f). Oas.org. Recuperado el 11 de agosto de 2023, de https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap2.htm

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/fr334/fr334.pdf

Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género. Gov.co. Recuperado el 11 de agosto de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de-violencias-de-genero.aspx

Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas Edición original en inglés: INSPIRE Seven Strategies for Ending Violence Against Children © World Health Organization. (s/f). Unodc.org. Recuperado el 11 de agosto de 2023, de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Child-Victims/Report_in_Spanish.pdf

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)