Saltar la navegación

Taller 5.1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

OBJETIVOS

  • Fomentar en las mujeres participantes la comprensión y la práctica de una economía alternativa y más justa, que se basa en valores de solidaridad, cooperación, sostenibilidad y equidad.
  • Presentar y analizar los principios y prácticas de la economía social y solidaria, así como sus diferentes formas organizativas y jurídicas, como las cooperativas, las empresas sociales, las finanzas éticas, entre otras.
  • Promover la reflexión y el debate sobre cómo aplicar los principios y prácticas de la economía social y solidaria en distintos ámbitos, como el consumo responsable, la producción y distribución de bienes y servicios, la gestión de recursos naturales, la financiación alternativa y la implementación del enfoque de género.

DESCRIPCIÓN GENERAL

En un mundo en constante transformación, es esencial explorar alternativas económicas que trasciendan el enfoque tradicional centrado en el lucro y den paso a modelos más inclusivos, solidarios y sostenibles. El Taller de Economía Social y Solidaria tiene como propósito empoderar a las mujeres participantes mediante la comprensión y práctica de una economía basada en valores fundamentales como la solidaridad, la cooperación, la sostenibilidad y la equidad. A lo largo de este taller, se explorarán los principios y prácticas de la economía social y solidaria, así como sus diversas formas organizativas y jurídicas, con el objetivo de inspirar la transformación de las realidades económicas actuales.

Este taller se presenta como una oportunidad para explorar nuevas perspectivas económicas y cultivar habilidades para la acción transformadora. A través de un enfoque participativo y colaborativo, las participantes serán capacitadas para ser agentes de cambio en la construcción de un futuro más justo, equitativo y sostenible.

PROGRAMA

Actividad Tiempo
1. Apertura 40 minutos
2. Introducción: ¿Qué es la economía social y solidaria? 60 minutos
3. Principios y valores de la economía social y solidaria: 40 minutos
4. Estrategias comunitarias y economía social y solidaria 40 minutos
5. Cierre de taller 20 minutos

PROCESO METODOLÓGICO

1. Apertura: presentación de participantes

Antes de empezar y para ambientar la reflexión personal en casa, la facilitadora invita a las participantes a escuchar el siguiente podcast, que ilustran el enfoque de género en la economía social y solidaria y se explora qué es la economía social y solidaria y cómo en el marco de la implementación del proyecto “Aremos Paz” se construyó equidad de género desde la perspectiva de la economía social y solidaria:

Este podcast fue construido en el marco del proyecto Aremos Paz, por ACT Iglesia Sueca.
Desde We Effect agradecemos la posibilidad de reproducción.
We Effect reconoce los derechos de autor a ACT Iglesia Sueca.

Objetivo: Que las y los participantes fortalezcan sus relaciones interpersonales, y hagan un breve recordatorio de la sesión anterior.
Duración: 40 minutos.
Materiales: Ninguno.

Desarrollo:

La persona facilitadora expone los objetivos y el programa del taller elaborados en tarjetas de cartulina, las cuales se pegarán en la pizarra.

Las participantes colocan su nombre en el pecho .

La facilitadora indica que construiremos una historia colectiva, cada persona debe decir una frase con no menos de 10 palabras. Se indica que la última persona debe darle un cierre a la historia. Comienza la facilitadora con la siguiente frase:

Esta es la historia de María y de cómo cambio la historia de su cooperativa…

Cada participante debe continuar la historia.

 La facilitadora puede usar el contenido de la historia construida por las personas participantes para introducir al tema del cooperativismo.

2. Introducción: ¿Qué es la economía social y solidaria?

Objetivo: Presentar y analizar los principios y prácticas de la economía social y solidaria, así como sus diferentes formas organizativas y jurídicas, como las cooperativas, las empresas sociales, las finanzas éticas, entre otras.
Duración: 40 minutos.
Materiales:

Papeles de colores, dispositivas de Power Point o carteleras previamente construidas por la facilitadora en la que se expondrá conceptos vinculados a la economía social y solidaria desde la perspectiva de género, papelógrafos, marcadores., fichas para escribir, cinta masking tape.

Desarrollo:

La persona facilitadora divide el grupo en 4, a cada grupo le entrega 15 hojas de papel de colores con la indicación de hacer el mayor número posible de aviones de papel en 3 minutos, señalando que ganará el grupo que más aviones haga.

Una vez contados los 3 minutos, la facilitadora contará todos los aviones de papel que realizó cada grupo.

Esta actividad fortalece el trabajo cooperativo, ganará el equipo que mejor planifique su trabajo y mejor coordinación de equipo tenga. La facilitadora realizará una reflexión sobre el trabajo en equipo, basada en los principios cooperativistas.

La facilitadora debe preparar diapositivas en las que exprese la teoría de soporte.

Teoría de soporte:

Para hablar de economía social y solidaria, es preciso reconocer que existen varios enfoques; uno de ellos plantea el impulso de procesos de autogestión y organización del trabajo, con principios de cooperación y solidaridad, y otros que se plantean en complementariedad con el capitalismo, a diferentes grados de crítica y/o la sustitución de éste como sistema tradicional de producción.

La economía social se trata más de una cuestión de corresponsabilidad, de compartir valores comunes, de intercambiar prácticas innovadoras, de estar juntas en un mismo proceso de cambio, de luchar por una verdadera democracia económica, en resumen, la economía social y solidaria se centra en las personas y su bienestar, en la vinculación con el cuidado del medioambiente, más que en la producción de capital.

Algunos dicen que la economía solidaria es una economía de supervivencia, complementaria, que se puede mezclar con una economía de mercado y de esta manera crear las bases de una llamada “economía plural”. Otros la catalogan como “tercer sector” y es considerada, hasta cierto punto, como un apéndice del sistema capitalista necesario para su equilibrio social.

Incluye las siguientes fases:

  • La economía social y solidaria es una alternativa humana y sostenible frente al capitalismo.
  • La economía social y solidaria busca generar ganancias y riqueza, pero ésta se piensa desde la distribución equitativa, sostenible y justa.
  • La economía social y solidaria tiene en cuenta las necesidades humanas, el contexto, el territorio y el medio ambiente.

Asimismo, la Economía Social y Solidaria ha sido abordada desde el sistema dominante como una economía para pobres, lo que ha invisibilizado un complejo sistema de interacciones en el ámbito de la economía popular, donde una gama amplia y dinámica de intercambios y cooperaciones posibilitan la sobrevivencia de una parte muy importante de la población en la periferia y muestran un potencial para construir otra economía. Retomando el concepto de Economía Feminista, se advierte que ésta cuestiona las categorías de la economía vigente y el vínculo de éstas con el sistema patriarcal. La economía feminista y la economía social abordan los aspectos involucrados en la crisis de reproducción de amplios sectores de la población, en particular, de las mujeres que experimentan desigualdades que son, al mismo tiempo, materiales y simbólicas. La conjunción entre los planteamientos de la Economía Feminista y la Economía Social pueden contribuir a un cambio en la subjetividad al reconocer el ámbito reproductivo como central en la economía, reconociendo el aporte de las mujeres en la sociedad y la posibilidad de superar el lugar de subordinación dado en el patriarcado.

La facilitadora divide el grupo en 4 subgrupos. Cada grupo responsabiliza a una persona para que haga la relatoría. En cada grupo se reflexiona y discute sobre la economía social y solidaria. Para este ejercicio se sugiere tener en cuenta las siguientes preguntas:

  • ¿Qué entiende por economía social y solidaria?
  • ¿Cómo se expresa la economía social y solidaria en el territorio que habitamos?
  • ¿Cómo se expresa la economía general en su territorio, que actividades desarrollan?
  • ¿Qué diferencias encuentran entre la economía del día a día y la economía social y solidaria?

La facilitadora escribe las respuestas sobre el papelógrafo y cierra reflexionando sobre la necesidad de transformar las economías propias en unas economías más justas y cómo la economía social y solidaria representa una alternativa más sostenible para el territorio.

3. Principios y valores de la Economía Social y Solidaria

Objetivo: Promover la reflexión y el debate sobre cómo aplicar los principios y prácticas de la economía social y solidaria en distintos ámbitos, como el consumo responsable, la producción y distribución de bienes y servicios, la gestión de recursos naturales, la financiación alternativa y la implementación del enfoque de género.
Duración: 40 minutos.
Materiales:

Cinta masking tape, plumones, tarjetas con actividades, diapositiva o cartelera con la información.

Desarrollo:

La facilitadora expone los principios de la economía social y solidaria:

1. Adhesión voluntaria y abierta:

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas que quieran utilizar sus servicios y que deseen aceptar las responsabilidades de la afiliación, sin discriminación de género, social, racial, política o religiosa.

2. Gestión democrática de sus membresías:

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus integrantes -hombres y mujeres-, que participan activamente en el establecimiento de sus políticas y en la toma de decisiones. Todas las personas que desempeñan la función de representantes seleccionados son responsables ante las membresías. En las cooperativas primarias, todas y todos los miembros tienen el mismo derecho a voto (un/a integrante, un voto). En otros niveles, las cooperativas también se organizan de manera democrática.

3. Participación económica de las membresías:

Las socias y los socios contribuyen de forma equitativa al capital de la cooperativa y lo controlan democráticamente. Al menos una parte del capital suele ser propiedad común de la cooperativa. Cuando corresponde, las membresías suelen recibir una compensación limitada sobre el capital suscrito como requisito de la afiliación. Las y los socios destinan los beneficios a cualquiera de las siguientes finalidades: desarrollar su cooperativa (por ejemplo, mediante la constitución de reservas, una parte de las cuales es indivisible), beneficiar a las y los miembros en proporción a sus transacciones con la cooperativa; o apoyar otras actividades aprobadas por la afiliación. 

4. Autonomía e independencia:

Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda gestionadas por sus membresías. Si se llega a un acuerdo con organizaciones externas –incluidos los gobiernos–, o se aumenta su capital de fuentes externas, deberá hacerse de forma que se asegure el control democrático de sus membresías y se mantenga la autonomía de la cooperativa.

5. Educación, formación e información:

Las cooperativas ofrecen educación y formación a sus integrantes, representantes elegidos, directores/as y empleados/as, para que puedan contribuir de forma efectiva al desarrollo de sus cooperativas. Asimismo, informan al público general –particularmente a las y los jóvenes y a las y los líderes de opinión– sobre la naturaleza y los beneficios de la cooperación.

6. Cooperación entre cooperativas:

Las cooperativas sirven de forma más efectiva a sus membresías y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando con estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7. Interés por la comunidad:

Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades a través de políticas aprobadas por sus membresías.

El ejercicio se concluye por parte de la facilitadora comentando que éste es un ejercicio de análisis de la cooperativa u organización, que nos permite ubicar los lugares de incidencia y las acciones que debemos tomar.

4. Estrategias comunitarias y economía social y solidaria

Objetivo: Que las personas participantes hagan interpretaciones sobre cómo sus acciones comunitarias contribuyen a la construcción de la economía social y solidaria.
Duración: 40 minutos.
Materiales:

Cinta masking tape, tarjetas de estadísticas en trabajo, violencia, educación, hojas de rotafolio, marcadores.

Desarrollo: 

Se divide el grupo en 4 equipos y a cada uno se le hace entrega de una tarjeta donde deberán escribir una acción comunitaria que sea frecuente en sus vidas.  (Cómo reuniones para tomar decisiones, "combites" o encuentros colaborativos, realizar alimentos comunitarios, hacer bazares o fiestas, etc.). Posteriormente, las integrantes del equipo deberán discutir por qué es importante esta acción y relacionarla con alguno de los principios de la economía social y solidaria, de manera que se resalte cómo las acciones comunes del día a día son también estrategias de la economía social y solidaria. Deberán anotarlas en un papelógrafo, así como cualquier otra apreciación derivada de la interpretación de la comparación. Posteriormente se solicita a cada equipo que exponga sus resultados frente al grupo y, después de cada intervención, se solicita a la plenaria que comenten sus opiniones.

5. Cierre de taller

Objetivo: Que las participantes reflexionen sobre lo aprendido en el módulo, resaltando la importancia del enfoque comunitario en sus organizaciones.
Duración: 40 minutos.
Materiales:

Cinta masking tape, marcadores, papelógrafo.

Desarrollo:

Se pregunta a las participantes sobre lo más importante que han aprendido a modo de lluvia de   ideas, la facilitadora escribe las ideas más relevantes en el papelógrafo.

De manera seguida, se resaltan los aprendizajes más relevantes, resaltando la importancia de comprender y aplicar los enfoques de la economía social y solidaria y como ésta es una alternativa de y para el desarrollo de la cooperativa.

Finalmente, se desarrollará el acostumbrado ejercicio para culminar, que consiste en: Se dibujará en la pizarra o el papelógrafo 3 caritas: alegre, normal, triste para que las participantes voten una de las opciones acercándose a la pizarra y poniendo un palito en la opción de su preferencia.

Así mismo se deja un espacio en la pizarra con: "Sugerencias para mejorar" y que las personas se sientan en la libertad de sugerir ideas si así lo desean.

Luego se toma una fotografía de la votación y se adjunta al informe del taller. Es una manera de medir la satisfacción de las participantes y muy importante para la mejora constante.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)