Saltar la navegación

Taller 7.1: "R" DE CUIDADO

OBJETIVOS

  • Adquirir Conocimientos Básicos sobre Economía del Cuidado y el Fortalecimiento de Asociaciones de Productores y Acciones Cooperativas.
  • Obtener conocimientos fundamentales acerca de la economía del cuidado y su influencia en el desarrollo de asociaciones de productores (as) y actividades cooperativas.
  • Reconocer, reducir y redistribuir (R de cuidado) responsabilidades de cuidado como factores de fortalecimiento en acciones cooperativas.
  • Explorar Obstáculos y Potencialidades para el Liderazgo Femenino desde una Perspectiva de Economía del Cuidado.
  • Identificar obstáculos y oportunidades relacionados con el liderazgo de las mujeres, analizados bajo la lente de la economía del cuidado y la perspectiva de género.

DESCRIPCIÓN GENERAL

El taller "R de Cuidado" es un espacio de aprendizaje y reflexión destinado a empoderar a las participantes con herramientas para comprender, transformar y enriquecer la economía cooperativa a través del prisma de la economía del cuidado. Enfocado en el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo de cuidado, este taller busca iluminar cómo la equidad de género y la valorización del cuidado pueden fortalecer las asociaciones de productores y las iniciativas cooperativas. A través de diálogos, ejercicios y actividades interactivas, las participantes explorarán cómo el liderazgo femenino y las estrategias de cuidado influyen en el desarrollo de proyectos cooperativos sostenibles y justos.

Mediante reflexiones teóricas, intercambios de experiencias y actividades participativas, el taller pretende arrojar luz sobre cómo la igualdad de género y el reconocimiento de las labores de cuidado pueden consolidar y fortalecer las estructuras cooperativas y las acciones colaborativas. Los pilares centrales de este enfoque son el reconocimiento, como base para valorar y poner en perspectiva el rol esencial del cuidado en el tejido social y económico; la reducción, para explorar estrategias tangibles que alivien la carga del trabajo de cuidado, permitiendo a las mujeres una mayor participación y empoderamiento en los ámbitos cooperativos; y la redistribución, que busca equilibrar las responsabilidades de cuidado de manera justa, tanto a nivel individual como colectivo.

A través de análisis subjetivo y colectivo, las participantes llegarán a comprender cómo la economía del cuidado se interrelaciona con el liderazgo femenino y cómo estas fuerzas combinadas pueden influir significativamente en la vitalidad y sostenibilidad de las asociaciones de productores y las iniciativas cooperativas. Los obstáculos y las potencialidades para el liderazgo de las mujeres serán explorados en detalle, permitiendo a las participantes identificar y superar los desafíos que históricamente han obstaculizado su pleno involucramiento y participación en el ámbito cooperativo.

El taller también tiene como objetivo empoderar a las participantes con herramientas teóricas y simbólicas, dotándolas de la capacidad de reducir la carga del trabajo de cuidado y contribuir activamente a la economía cooperativa. A través de ejercicios interactivos y ejemplos prácticos, se buscará construir un conjunto de habilidades prácticas que permitan a las participantes implementar soluciones concretas en sus contextos particulares, fomentando así una visión colaborativa y equitativa dentro de sus proyectos cooperativos.

PROGRAMA

Actividad Tiempo
1. Apertura 20 minutos
2. Introducción al tema: ¿Qué es el trabajo de cuidado? 60 minutos
3. ¿Qué es el marco de las 3R? 40 minutos
4. Avanzando en el Reconocimiento del trabajo de cuidado: Juego ¿Quién hace qué en LA CASA? 60 minutos
5. Cierre de taller: Compromisos de las 3R del Cuidado 20 minutos

PROCESO METODOLÓGICO

1. Apertura: presentación de participantes

Materiales:

Tarjetas de cartulina, marcadores, cinta

Desarrollo:

La persona facilitadora expone los objetivos y el programa del taller elaborados en tarjetas de cartulina, las cuales se pegarán en la pizarra.

Colocar los nombres de las participantes en su pecho, iniciamos solicitando a las participantes formar un círculo, cada una anunciará su nombre y mencionará algo que las haga únicas en el mundo.

 La persona facilitadora acentúa sobre lo que las hace únicas y la importancia del reconocimiento de sí para la construcción social y de la organización

Mensaje:

Algunas de ustedes se conocen bien, otras no se conocen mucho, pero auto reconocerse en soledad y colectivo, desde lo que nos hace únicas, permite reconocer en una y en las otras cualidades que aportan a los objetivos comunitarios.

 A nuestra mente no le gusta el vacío. Si no conocemos algo, nuestra mente tiende a llenar los vacíos con elementos basados en percepciones (que a veces están equivocadas).

Es importante estar conscientes de este proceso porque nos enseña que es importante saber lo que realmente sabemos, y saber lo que no realmente sabemos, (de nosotras y de las otras).

2. Introducción al tema: ¿Qué es el trabajo de cuidado?

Objetivo: Las participantes, tendrán  conocimientos básicos sobre la economía del cuidado y cómo el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo de cuidado, fortalece el desarrollo de las asociaciones de productores (as) y las acciones cooperativas.
Duración: 60 minutos
Materiales: video beam para presentación o preparada en carteleras.

Desarrollo:

Se presenta a las participantes la diapositiva, haciendo énfasis en

  • Roles y estereotipos de género
  • División sexual del trabajo
  • Economía Feminista
  • Organización social del cuidado

Teoría de apoyo:

Roles y estereotipos de género:

Un estereotipo de género es una visión generalizada o una idea preconcebida sobre los atributos o las características, o los papeles que poseen o deberían poseer o desempeñar las mujeres y los hombres. Un estereotipo de género es perjudicial cuando limita la capacidad de las mujeres y los hombres para desarrollar sus capacidades personales, seguir sus carreras profesionales y/o tomar decisiones sobre sus vidas.

Ya sean abiertamente hostiles (como "las mujeres son irracionales") o aparentemente benignos ("las mujeres son cariñosas"), los estereotipos perjudiciales perpetúan las desigualdades. Por ejemplo, la visión tradicional de las mujeres como cuidadoras significa que las responsabilidades del cuidado de los niños suelen recaer exclusivamente en ellas.

Además, los estereotipos de género agravados y cruzados con otros estereotipos tienen un impacto negativo desproporcionado en ciertos grupos de mujeres, como las mujeres de grupos minoritarios o indígenas, las mujeres con discapacidades, las mujeres de grupos de castas inferiores o con un estatus económico más bajo, las mujeres migrantes, etc.

Los estereotipos de género se refieren a la práctica de atribuir a un individuo, mujer u hombre, atributos, características o roles específicos por la sola razón de su pertenencia al grupo social de mujeres u hombres. Los estereotipos de género son ilícitos cuando dan lugar a una o varias violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

División Sexual del Trabajo:

La división sexual del trabajo, es decir, el cómo se han repartido las labores productivas y reproductivas según los sexos y el género, ha sido largamente reconocida como una de las formas de organización social y económica más básicas de nuestras sociedades.

En esta discusión han participado desde los movimientos feministas hasta distintos antropólogos, sociólogos, economistas, psicólogos y otros académicos. Los estudios se han enfocado tanto en sus causas como en sus consecuencias, y existen muchas propuestas que en gran medida dependen de la tradición específica de quien las explica.

Cuando hablamos sobre división sexual del trabajo nos referimos al proceso mediante el que se han atribuido habilidades, competencias, valores y/o responsabilidades a una persona con base en sus características biológicas asociadas a uno u otro sexo. Esto se traduce en la división de las tareas que son fundamentales para la organización social, según lo que le corresponde a alguien por ser hombre o lo que le corresponde por ser mujer.

Los estudios sobre la división sexual del trabajo nos han hecho posible analizar por qué las mujeres nos encontramos tradicionalmente vinculadas al espacio doméstico y por qué los hombres están más vinculados al espacio público, lo que a su vez configura una identidad femenina en relación a los valores del cuidado (hacia procurar el bienestar de los demás), y una identidad masculina relacionada con los valores de la provisión (el abastecimiento de los recursos necesarios para la subsistencia).

Economía Feminista:

La economía feminista es un enfoque crítico que cuestiona las formas convencionales de hacer y pensar sobre la economía, y se centra en cómo las desigualdades de género y otros sistemas de opresión impactan la economía y las políticas económicas. El objetivo de la economía feminista es crear una economía más justa, equitativa y sostenible para todas las personas, independientemente de su género, orientación sexual, raza, etnia, clase social y otros aspectos de su identidad.

La economía feminista considera que las políticas y prácticas económicas convencionales han sido diseñadas sin tener en cuenta las necesidades y realidades de las mujeres y otros grupos marginados, lo que resulta en la exclusión y la opresión económica. El enfoque económico feminista busca analizar y cambiar los sistemas y estructuras económicas para que sean más inclusivos, equitativos y sostenibles.

Entre los temas que aborda la economía feminista se encuentran: la división sexual del trabajo, el cuidado, la brecha salarial de género, la discriminación y violencia en el lugar de trabajo, la desigualdad económica entre hombres y mujeres, y la necesidad de políticas económicas y sociales que tomen en cuenta las diversas realidades de las mujeres y otros grupos marginados.

Organización social del cuidado:

La organización social del cuidado se refiere a cómo se distribuye y se organiza el trabajo de cuidado en una sociedad.

La organización social del cuidado puede ser vista como un problema en muchas sociedades, ya que en muchos casos, las responsabilidades de cuidado recaen en las mujeres y se consideran trabajo no remunerado o sub remunerado. Esto puede limitar la participación de las mujeres en la educación, el trabajo remunerado y la vida pública, lo que afecta su autonomía y su capacidad para tomar decisiones en su vida.

En este sentido, la organización social del cuidado busca promover una distribución más justa y equitativa del trabajo de cuidado, de modo que todas las personas puedan tener acceso a los cuidados que necesitan y se reconozca el valor del trabajo de cuidado. Algunas medidas que pueden contribuir a una organización social del cuidado más justa y equitativa incluyen:

  • Políticas públicas que fomenten el acceso a servicios de cuidado, como guarderías, atención domiciliaria, servicios de salud y apoyo para cuidadores.
  • Medidas que promuevan la corresponsabilidad en el cuidado, incentivando la participación de los hombres y otros miembros de la familia en las tareas de cuidado.
  • Reconocimiento del valor del trabajo de cuidado, incluyendo su remuneración y protección social para quienes lo realizan.
  • Sensibilización y educación sobre la importancia del cuidado y la necesidad de una distribución equitativa y justa del trabajo de cuidado.

3. ¿Qué es el marco de las 3R?

Objetivo: Presentar y analizar los principios de las tres “R”.
Duración: 40 minutos.
Materiales: Dispositivas de Power Point en la que se expondrá conceptos vinculados a la economía del cuidado.

Desarrollo:

La facilitadora debe preparar diapositivas o carteleras en las que exprese la teoría de soporte.

Teoría de soporte:

El marco de las "3R" se refiere a un enfoque que aborda tres aspectos interrelacionados: Reconocimiento, Reducción y Redistribución. Este enfoque se utiliza en diferentes contextos para abordar desafíos sociales, económicos y políticos, y se puede aplicar a diversas áreas, como la igualdad de género, la justicia social, la economía del cuidado, entre otros.

En el contexto de género y economía del cuidado, las "3R" se utilizan para abordar las desigualdades históricas y estructurales que rodean las responsabilidades de cuidado no remunerado, que a menudo recaen de manera desproporcionada en las mujeres. Aquí está cómo se aplican las "3R" en este contexto:

Reconocimiento:

Implica reconocer y valorar el trabajo de cuidado no remunerado, que históricamente ha sido invisibilizado y subvalorado en la economía convencional. El reconocimiento busca destacar la importancia crítica del trabajo de cuidado para el funcionamiento de la sociedad y la economía, así como para el bienestar de las personas y las comunidades.

Reducción:

Se refiere a la necesidad de reducir la carga de trabajo de cuidado no remunerado, especialmente para las mujeres. Esto implica implementar políticas, programas y medidas que alivien la carga de las tareas de cuidado, brindando acceso a servicios de cuidado asequibles y de calidad, como guarderías, atención médica y apoyo a personas dependientes.

Redistribución:

Apunta a redistribuir de manera más equitativa las responsabilidades de cuidado entre géneros y dentro de las familias y comunidades. Esto implica promover un reparto justo y equitativo del trabajo de cuidado entre los miembros del hogar y la sociedad en general. También puede incluir cambios en las normas culturales y sociales que perpetúan la desigual distribución del trabajo de cuidado.

 Además, se hablan de la R de representación y de remuneración, que son dos aspectos clave que se relacionan con las "R" de cuidado en el contexto de la igualdad de género y la economía del cuidado. Estos aspectos buscan abordar las desigualdades históricas y estructurales en la distribución del trabajo de cuidado y reconocer su valor intrínseco en la sociedad.

Representación:

La representación se refiere a la inclusión y participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y la formulación de políticas relacionadas con el trabajo de cuidado y otras esferas de la vida. En muchas culturas y sociedades, las decisiones sobre el cuidado y otros asuntos importantes han sido históricamente dominadas por hombres. La falta de representación de las mujeres en estos espacios ha llevado a la invisibilidad de sus necesidades y perspectivas en la planificación y diseño de políticas públicas.

La inclusión de las voces de las mujeres en la formulación de políticas y la toma de decisiones es crucial para garantizar que las soluciones sean sensibles a las realidades y desafíos que enfrentan en relación con el trabajo de cuidado. La participación de las mujeres en estos procesos también contribuye a la creación de políticas más equitativas y a la promoción de la justicia de género en todos los niveles.

Remuneración:

La remuneración se refiere a la compensación económica y reconocimiento de valor por el trabajo de cuidado, tanto el remunerado como el no remunerado. En muchas sociedades, gran parte del trabajo de cuidado realizado por las mujeres, como el trabajo doméstico y el cuidado de niños, ancianos y personas con discapacidad, no se remunera y a menudo se considera una responsabilidad natural o no reconocida.

La remuneración del trabajo de cuidado implica reconocer su valor económico y social y garantizar que las personas que lo realizan reciban una compensación justa. Esto puede incluir políticas como la provisión de servicios de cuidado asequibles y de calidad, la implementación de permisos remunerados por cuidado y la promoción de empleos dignos en el sector de cuidados. La remuneración del trabajo de cuidado también puede ayudar a reequilibrar las desigualdades de género en el ámbito económico, ya que las mujeres tienden a realizar una proporción desproporcionada de trabajo de cuidado no remunerado.

En conjunto, la representación y la remuneración son elementos esenciales para abordar las desigualdades de género en el trabajo de cuidado. Asegurar la representación de las mujeres en la toma de decisiones y la valorización económica del trabajo de cuidado contribuye a promover la equidad de género y a reconocer el papel fundamental que desempeña el cuidado en la sociedad y la economía.

Actividad: 

Título: Juego de Roles "Caminando las 3R del Cuidado
Objetivo: A través de una experiencia práctica y vivencial, permitir a las mujeres comprender los conceptos de representación y remuneración en el contexto de las "3R" del cuidado, promoviendo la reflexión sobre la importancia de la equidad de género y el valor del trabajo de cuidado.
Materiales:

Tarjetas con roles, papeles y bolígrafos.

Desarrollo:

Prepara tarjetas con diferentes roles y situaciones relacionadas con el trabajo de cuidado y la toma de decisiones.

Algunos ejemplos de roles podrían ser: "Madre trabajadora", "Padre trabajador", "Abuela cuidadora", "Hija adolescente", "Política local", "Empleado de una guardería", "Director/a de una empresa", etc.

Reúne a las participantes y explícales que van a participar en un juego de roles que les permitirá experimentar y entender los conceptos de representación y remuneración en el contexto del trabajo de cuidado.

Asigna a cada participante un rol específico utilizando las tarjetas que preparaste.

Pídeles que interactúen entre sí en una situación planteada, que puede ser una reunión familiar, una reunión comunitaria, una junta directiva de una organización, etc.

Durante la interacción, observa cómo se desarrollan las dinámicas y cómo se toman las decisiones relacionadas con el cuidado y las responsabilidades.

Discusión y Reflexión:

  • Después de la actividad, reúne a las participantes para una discusión grupal.
  • Pregunta a las participantes sobre sus experiencias en los roles asignados y cómo se sintieron al desempeñar diferentes roles en situaciones específicas.
  • Inicia una conversación sobre la representación y remuneración, haciendo preguntas como: ¿Las decisiones se tomaron de manera equitativa? ¿Hubo voz y participación igualitaria? ¿Se reconoció y valoró el trabajo de cuidado? ¿Hubo remuneración justa por el trabajo realizado?
  • Fomenta el diálogo sobre cómo estas dinámicas pueden relacionarse con la realidad de género y el trabajo de cuidado en la vida real.

4. Avanzando en el Reconocimiento del trabajo de cuidado: Juego ¿Quién hace qué en LA CASA?

Objetivo: A través de un juego de roles experiencial, permitir a las mujeres comprender y reflexionar sobre las dinámicas de género en la distribución del trabajo de cuidado en el hogar y cómo esto se relaciona con los conceptos de representación y remuneración en el contexto de las "3R" del cuidado.
Materiales: Tarjetas con tareas del hogar, papeles y bolígrafos.

Desarrollo:

La persona facilitadora prepara tarjetas con diferentes tareas del hogar, como cocinar, limpiar, cuidar de los niños, hacer las compras, etc. Crea tarjetas adicionales que representen situaciones relacionadas con la toma de decisiones y la representación en la familia, como "Decidir las vacaciones familiares", "Elegir la compra semanal", "Asistir a una reunión escolar", etc.

La facilitadora Asigna a cada participante un papel específico utilizando las tarjetas que preparaste. Algunas participantes serán miembros de la familia, y otras serán tareas o situaciones. Pídeles que interactúen entre sí representando las dinámicas de una familia en el hogar y en la toma de decisiones. Durante la interacción, observa cómo se asignan las tareas del hogar, cómo se toman las decisiones y si hay una representación equitativa en estas acciones.

Discusión y Reflexión:

  • Después de la actividad, reúne a las participantes para una discusión grupal.
  • Pregunta a las participantes sobre sus experiencias en los roles asignados y cómo se sintieron al representar diferentes roles y tareas en la familia.
  • Inicia una conversación sobre cómo se distribuyen las tareas del hogar y las decisiones en la realidad, y cómo estas dinámicas pueden influir en la equidad de género y el reconocimiento del trabajo de cuidado.
  • Fomenta el diálogo sobre cómo la representación y la remuneración en el hogar pueden relacionarse con los conceptos de las "3R" del cuidado.

Conclusiones:

Resume los puntos clave de la discusión y resalta cómo las dinámicas en la distribución del trabajo de cuidado en el hogar están relacionadas con la representación y remuneración en el contexto de las "3R" del cuidado.

Concluye destacando la importancia de la equidad de género en la distribución de tareas y decisiones en el hogar, y cómo esto se conecta con la valoración del trabajo de cuidado en la sociedad y la economía.

5. Cierre de taller

Título: Compromisos de las 3R del Cuidado
Objetivo: Facilitar una actividad de cierre en la que las mujeres reflexionen sobre los conceptos aprendidos en el taller y se comprometan a llevar a cabo acciones concretas relacionadas con las "3R" del cuidado en sus vidas y comunidades.
Materiales:

Hojas de papel, bolígrafos.

Desarrollo:

La facilitadora reúne a las participantes y recuérdales los conceptos clave que han explorado durante el taller: reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo de cuidado, representación y remuneración.

Reflexión y Compromiso:

La persona facilitadora pide a las participantes que reflexionen individualmente sobre cómo pueden aplicar estos conceptos en sus vidas diarias y en sus comunidades.

Entrega hojas de papel y bolígrafos a cada participante y pídeles que escriban tres compromisos concretos, uno relacionado con cada "R" del cuidado. Por ejemplo:

Reconocimiento:

"Voy a valorar y agradecer a las personas que realizan tareas de cuidado a mi alrededor".

Reducción:

"Voy a buscar formas de compartir las tareas de cuidado en mi hogar de manera equitativa".

Redistribución:

"Voy a promover el reparto equitativo de responsabilidades en mi comunidad a través de la sensibilización".

También pueden añadir compromisos relacionados con la representación y la remuneración en sus contextos.

Compartir y Compromiso Grupal:

Invita a las participantes a compartir uno o dos de sus compromisos con el grupo, si se sienten cómodas.

Fomenta un ambiente de apoyo y celebración de los compromisos asumidos.

Ceremonia de Cierre:

  • La persona facilitadora realiza una pequeña ceremonia de cierre en la que todas las participantes se unan en un círculo.
  • Pide a cada participante que levante su hoja de compromisos y la sostenga frente a ellas.
  • Realiza una declaración colectiva en la que todas afirmen su compromiso con las "3R" del cuidado y su determinación para aplicar estos conceptos en sus vidas y comunidades.

Reflexión Final:

Concluye el taller invitando a las participantes a reflexionar sobre lo que han aprendido y cómo se sienten después de participar en el taller.

Anima a las participantes a mantenerse en contacto, compartir sus avances y desafíos en la aplicación de los compromisos y continuar el diálogo sobre la igualdad de género y la economía del cuidado.

La facilitadora invita a las participantes a ver el siguiente video, que aborda el tema de la economía del cuidado en el marco de la implementación del proyecto “Aremos Paz” y la importancia de implementar acciones de cuidado en los proyectos cooperativistas.

Esta video fue construido en el marco del proyecto Aremos Paz, por ACT Iglesia Sueca.
Desde We Effect agradecemos la posibilidad de reproducción.
We Effect reconoce los derechos de autor a ACT Iglesia Sueca.

Finalmente, se desarrollará el acostumbrado ejercicio para culminar, que consiste en:

  • Se dibujará en la pizarra o el papelógrafo 3 caritas: alegre, normal, triste para que las participantes voten una de las opciones acercándose a la pizarra y poniendo un palito en la opción de su preferencia.
  • Así mismo se deja un espacio en la pizarra con: "Sugerencias para mejorar" y que las personas se sientan en la libertad de sugerir ideas si así lo desean.
  • Luego se toma una fotografía de la votación y se adjunta al informe del taller. Es una manera de medir la satisfacción de las participantes y muy importante para la mejora constante.

BIBLIOGRAFÍA

La economía de los cuidados. (s/f). Recuperado el 3 de agosto de 2023, de https://www.ilo.org/global/topics/care-economy/lang--es/index.htm

Pardo, C. P. (s/f). ECONOMÍA DEL CUIDADO Y DESARROLLO HUMANO. Edu.co. Recuperado el 14 de agosto de 2023, de http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/publicaciones/CPP_Art%C3%ADculo_IV_Foro_bienal_Quilmes_2017.pdf

Seminario de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Estadísticas Económicas Hacia, E. F. (s/f). Cuenta Satélite de Economía del Cuidado – CSEC. Cepal.org. Recuperado el 14 de agosto de 2023, de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/colombia-dane-cuenta-satelite-economia-cuidado-colombia-csec.pdf

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)